
La Semana Santa está cerca y uno de los dulces más deseados por todos durante esta época son las torrijas. ¿Alguna vez las has probado? Existen muchas versiones de este dulce, pero solo una receta original para prepararlas y que queden riquísimas.
En este artículo de Enforex te contamos todo lo que necesitas saber sobre las torrijas, su origen, la receta original, cómo hacerlas adaptarlas a tu tipo de dieta y algunas curiosidades sobre ellas. ¡No te pierdas nada!
El origen de las torrijas
Las torrijas son uno de los dulces más típicos y queridos de la gastronomía española, especialmente durante la Semana Santa. Este sencillo postre, elaborado a base de pan, tiene una larga historia que mezcla tradición religiosa, aprovechamiento de alimentos y cultura popular.
Aunque muchas personas asocian las torrijas exclusivamente con la Semana Santa, lo cierto es que su origen es mucho más antiguo. Las primeras referencias a un dulce similar se remontan en el Imperio Romano. El gastrónomo Apicio, en el siglo I d.C., ya describía una receta de pan remojado en leche y luego frito, un dulce muy parecido a la torrija actual.
Sin embargo, la primera referencia escrita en español aparece en el siglo XV, en un recetario de cocina medieval. Más tarde, en el siglo XVII, el poeta y dramaturgo Lope de Vega menciona las torrijas en su obra, fue en ese momento cuando su popularidad no dejó de crecer.
Curiosamente, durante siglos se sirvieron también como alimento para mujeres que acababan de dar a luz, por ser un plato energético, nutritivo y fácil de digerir.
¿Por qué las torrijas se comen en Semana Santa?
Las torrijas se han asociado a la Semana Santa por varias razones:
- Aprovechamiento del pan duro. Durante la Cuaresma, muchas familias evitaban desperdiciar alimentos, así que la torrija es una receta ideal para reutilizar el pan del día anterior.
- Receta sin carne. Durante los días de vigilia, especialmente el Viernes Santo, los cristianos practicaban el ayuno o evitaban comer carne. Así, la torrija, rica y contundente, era una forma de saciarse sin romper esta tradición.
- Símbolo religioso. Muchos ven en las torrijas una metáfora del cuerpo de Cristo. El pan es un símbolo recurrente en la liturgia cristiana y el hecho de remojarlo, freírlo y endulzarlo puede entenderse como un gesto de preparación espiritual.

De esta forma, lo que comenzó como un postre sencillo, acabó convirtiéndose en un símbolo gastronómico de la Semana Santa en toda España.
Receta original de las torrijas
Pero lo más interesante de las torrijas es su sabor así que… para preparar la receta original de las torrijas necesitas estos ingredientes:
- 1 barra de pan del día anterior (preferiblemente pan especial para torrijas)
- 1 litro de leche entera
- 1 rama de canela
- La piel de 1 limón (opcionalmente, también de naranja)
- 3-4 cucharadas de azúcar
- 2 huevos
- Aceite de oliva suave para freír
- Azúcar y canela molida para espolvorear
Preparación:
Infusiona la leche caliente con la piel del limón y la rama de canela. Después, añade el azúcar y deja que se disuelva bien. Cuando empiece a hervir, retira del fuego y deja que se temple.
A continuación, corta el pan en rebanadas de unos 2 cm de grosor y vierte la leche templada en una fuente para después remojar las rebanas de pan en ella. Deja que el pan la absorba bien, pero sin que llegue a deshacerse.

El siguiente paso es pasar cada rebanada por huevo batido con cuidado. Y, por último, freír las torrijas en abundante aceite caliente hasta que estén doradas por ambos lados. Una vez estén doradas, colócalas en papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.
El toque especial viene ahora, mezcla azúcar con canela molida y espolvorea sobre las torrijas aún calientes o rebózalas sobre la mezcla de azúcar y canela, como más te guste.
Opcionalmente, puedes bañarlas en miel disuelta en agua caliente para una versión más tradicional del sur de España.

Si eres vegano/a o intolerante a la lactosa o al huevo, te dejo aquí los ingredientes perfectos para probar una receta de torrijas igual de deliciosa.
Ingredientes: 1 barra de pan del día anterior, 1 litro de bebida vegetal, 2-3 cucharadas de azúcar o sirope de agave, 1 rama de canela, piel de 1 limón, 1 cucharada de maicena o harina de garbanzo, 1 taza de bebida vegetal adicional para diluir la maicena, aceite vegetal para freír y, de forma opcional, azúcar y canela molida para espolvorear.
La preparación es igual de sencilla que la anterior: en un cazo calienta la bebida vegetal con la canela, la piel de limón y el azúcar. Cuando rompa a hervir, retira del fuego y deja templar. Corta el pan en rebanadas gruesas, colócalo en una bandeja y vierte la leche vegetal templada hasta que el pan la absorba bien. Ahora, mezcla la maicena con la taza de bebida vegetal hasta conseguir una mezcla ligeramente espesa. Pasa cada torrija por la mezcla de maicena y fríe en aceite caliente hasta dorar. Luego colócalas sobre papel absorbente y espolvorea con azúcar y canela.
Curiosidades sobre las torrijas
En otros países, existen versiones similares: el ‘pain perdu’ en Francia, el ‘French toast’ en EE. UU. o el ‘Arme Ritter’ en Alemania.
Además, en algunas zonas de España, como Castilla y León o Andalucía, se aromatizan con vino en vez de con leche.
Aunque tradicionalmente se toman frías o a temperatura ambiente, mucha gente las disfruta también calientes.
Las torrijas no son solo un postre delicioso, sino también un trozo de historia y cultura que se transmite de generación en generación. Una receta sencilla, humilde y cargada de significado.
-
Calçots: qué son, origen y receta Calçots: descubre el origen y la tradición que se esconde detrás de los calçots en España. ¿Conocías todos estos datos sobre los calçots?
-
Comida típica española Comida típica española: descubre aquí los 12 platos tradicionales españolas más populares de la gastronomía de España. ¿Conocías todos ellos?
-
Los dulces navideños más típicos en España Los dulces navideños más típicos y conocidos en España te los traemos en este artículo. Aquí tienes los 10 dulces navideños españoles más populares.